martes, 23 de junio de 2015

Estudio artístico de la Sala Árabe de Oporto: arte neoislámico en el Palacio de la Bolsa portuense


La Sala Árabe de Oporto se localiza en el Palacio de la Bolsa de dicha ciudad, actual sede de la Asociación Comercial de Oporto. Este monumento neoclásico celebró su inauguración en el año 1891, tras unas costosas obras de más de treinta años. Construido encima de un monasterio franciscano incendiado, de sus espacios ''revivals'' cabe destacar la Sala Árabe, obra neoislámica de creación habitual en otros palacios portugueses contemporáneos, como el famoso Palacio da Pena en Sintra (Lisboa). Estas habitaciones de gran lujo ornamental se basaban en el arte principalmente andalusí. En particular, buscaban su inspiración en la Alhambra de Granada. En el caso lisboeta el estilo gótico juega un papel trascendental dentro de la sala, muy presente en las cubiertas apuntadas. Sin embargo, la Sala Árabe portuense emula el Patio de los Leones del conjunto nazarí no aportando tantos detalles medievoccidentales.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS:


Las columnas poseen un plinto poligonal sobre el que se alza la basa formada por molduras convexas y también lisas, estampadas con entrelazados de líneas y motivos florales pintados.





El fuste tiene una decoración dividida en dos, ocupando la parte inferior una menor altura, y ornamentada, sobre un fondo azul cielo, con figuras fitomorfas, muchas veces terminadas en flores de lis doradas que, en ocasiones, también incluyen cabujones, lo que confiere una extremada riqueza.



Finalmente, los capiteles son una imitación de los nazarís de la Alhambra de Granada. Aparecen adornados con cintas y sobresalientes hojas esquemáticas, que recuerdan al corintio estilizado. La intensa policromía sigue el modelo andaluz de cuando la obra se conservaba pintada. Arriba, el cimacio no se plantea cuadrangular, sino poligonal, a diferencia del palacio granadino. También está ausente de caligrafía árabe. El motivo de las veneras, de carácter marino, supone un acercamiento al naturalismo del que huye el arte islámico original, pues se está representando a un ser animado, el bivalvo. También es usado en la Alhambra por el contacto con el cristianismo, aunque el ejemplo portuense es más realista. 



Los arcos no tienen nada que ver con el arte de Mahoma. Son arcos deprimidos cóncavos, aunque aparecen angrelados, rememorando al famoso Patio de los Leones de la tan sonada Alhambra, como lo hacen los pilares con grutescos e imitación de modillones que se asemejan a los originales con caligrafía árabe.


Estos arcos se sustentan sobre pilares con grutescos e imitación de modillones.



Grandes vanos circulares que hacen honor a los rosetones góticos irrumpen en esta sala, no teniendo nada que ver con el arte islámico. Son ventanas adornadas con vidrieras en las que se figuran flores de lis y otras especies esquemáticas, en tonos rojo, azul, dorado y blanco, con preponderancia.



La tribuna que se muestra en la parte superior también es un recuerdo del arte medieval europeo. Sirve de espacio de intersección entre la habitación y el techo, poligonal y cóncavo, al que se conecta con columnillas que imitan a las de la parte inferior. Este artesonado se complementa con pequeños vanos con la forma de la estrella de Salomón; un motivo típico en el Islam. Además se muestra con festoneados de gran tamaño que remarcan el gusto por lo islámico. La tribuna posee una balconada de rejería y puertas de doble hoja con claraboya polilobulada, que es un tipo de acceso común en occidente.

HERÁLDICA:



La puerta de acceso aparece rematada con un motivo heráldico formado por el doble escudo de Portugal, que son cinco escusones y bordura con siete castillos, simbolizando la derrota de los musulmanes y otros enemigos posibles, y el doble escudo de Oporto, en el que aparece la Virgen María con el Niño protegiendo un castillo que simboliza la ciudad protegida. Este escudo de cuatro imágenes también se corresponde con el actual del Fútbol Club Oporto.

Por último, también de este espacio es muy interesante la caligrafía árabe, que está distribuida únicamente en escudos heráldicos y cartelas. Copia la literatura presente en la Alhambra, aunque es lógico que aquí no se incluyan los ricos y extensos poemas, pero sí por ejemplo el escudo del Reino nazarí de Granada (''soberano sólo es Dios''). Este se situaría en el techo.


''Alá''; palabra inscrita en una estrella de Salomón

Otras cartelas religiosas, y detalle de la ornamentación circundante en madera dorada:



No hay comentarios: